Morena propone reforma para blindar la identidad digital ante la IA

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados ha presentado una iniciativa que pretende dar respuesta a uno de los mayores desafíos de nuestra era: el reconocimiento de la identidad digital de las personas frente al uso no autorizado de las tecnologías de inteligencia artificial generativa. Pero, ¿estamos ante una medida efectiva o solo un parche legislativo?

La identidad digital, entendida como la representación de un individuo, organización o sistema en el entorno digital, se compone de un conjunto de datos, información y características que permiten su identificación y lo vinculan a acciones y actividades en línea. Sin embargo, esta definición se queda corta ante la sofisticación de las nuevas herramientas de IA.

La vicecoordinadora Dolores Padierna destacó que vivimos una transformación tecnológica profunda, en la que herramientas capaces de replicar rostros, voces y cuerpos abren oportunidades, pero también generan riesgos graves para la privacidad, la reputación y la dignidad humana. ¿Hasta qué punto estamos protegidos frente a estas nuevas formas de vulneración?

“En nuestro país ya hemos visto ejemplos concretos: la clonación de voces sin consentimiento, la difusión de imágenes manipuladas y el vacío normativo que deja en indefensión a la ciudadanía”, subrayó la legisladora. Estos casos documentados plantean una pregunta incómoda: ¿cuántos incidentes más han ocurrido sin ser reportados?

La propuesta reconoce la identidad digital como una dimensión de la personalidad y plantea una reforma integral a cinco ordenamientos fundamentales. Sin embargo, expertos consultados cuestionan si esta aproximación fragmentada es la más adecuada para un problema de naturaleza transversal.

Entre las modificaciones propuestas destacan:

– Ley Federal del Derecho de Autor para clasificación de contenidos generados por IA en tres categorías (autogenerados, híbridos y representaciones virtuales de personas reales), con reglas claras sobre protección y consentimiento.

– Código Penal Federal para la tipificación de la suplantación digital como delito, con sanciones severas para quienes manipulen atributos personales con fines ilícitos, políticos o sexuales.

– Código Civil Federal en materia de reconocimiento de la identidad digital como parte de la personalidad jurídica, estableciendo responsabilidad civil en caso de violación.

– Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

– Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

La pregunta que queda flotando en el aire es si estas reformas serán suficientes para proteger a los ciudadanos en un panorama tecnológico que avanza a velocidad exponencial, o si necesitamos un enfoque más radical que redefina por completo nuestra relación con la tecnología y la privacidad.

RELACIONADOS

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio