Conéctate con nosotros

Nacional

Narcotraficantes extraditados a EU seguían operando mediante visitas en prisiones mexicanas

Autoridades revelan cómo líderes del narcotráfico extraditados mantenían operaciones desde prisión.

Avatar

Publicado

en

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmaron la extradición de 26 individuos vinculados a cárteles de la droga hacia Estados Unidos. Estos sujetos, recluidos en diversos penales mexicanos, enfrentaban órdenes de traslado por su participación en delitos como narcotráfico y amenazas a la seguridad pública. Entre los extraditados figuran perfiles de alto impacto como Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, exlíder de Los Caballeros Templarios, y Abigael González Valencia, “El Cuini”, operador clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Durante una conferencia de prensa, Omar García Harfuch, titular de la SSPC, reveló un dato alarmante: varios de estos criminales mantenían contacto operativo con sus organizaciones a través de visitas carcelarias. Este hallazgo expone fallas críticas en los protocolos de supervisión penitenciaria, permitiendo que figuras clave continuaran coordinando actividades ilícitas pese a su reclusión. El mecanismo, según las investigaciones, involucraba códigos cifrados y mensajes transmitidos por visitantes, evadiendo los sistemas de monitoreo.

La operación de extradición requirió coordinación binacional, con énfasis en perfiles solicitados por autoridades estadounidenses por delitos como distribución de estupefacientes, lavado de dinero y homicidio. Destaca la entrega de Juan Carlos Félix Gastelum, “El Chavo Félix”, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, cuya captura en 2021 debilitó estructuras logísticas del Cártel de Sinaloa. Analistas señalan que este traslado masivo refleja la presión internacional para judicializar a líderes narcos en territorio estadounidense, donde las condenas suelen ser más severas.

Expertos en seguridad subrayan que el caso evidencia la necesidad de reformar los sistemas penitenciarios en México, donde la corrupción y las redes de complicidad facilitan la operatividad criminal desde prisiones de máxima seguridad. Propuestas incluyen tecnologías de vigilancia avanzada, restricción de visitas y auditorías externas. Mientras tanto, las autoridades destacan que esta acción forma parte de una estrategia broader para desarticular flujos financieros y operativos de los cárteles, aunque reconocen que el desafío persiste ante la adaptabilidad de estas organizaciones.

La lista de extraditados incluye también a Pablo Edwin Huerta, “El Flaquito”, vinculado al Cártel de Tijuana, cuyos testimonios podrían develar alianzas transnacionales. Este movimiento coincide con un aumento en incautaciones de fentanilo en la frontera, sugiriendo que las autoridades buscan cortar cabezas visibles ante la crisis de opioides en EU. Sin embargo, organizaciones civiles advierten sobre el riesgo de vacíos de poder que generen más violencia, como ocurrió tras capturas similares en décadas pasadas.

El gobierno mexicano enfatizó que estas extradiciones cumplen tratados bilaterales y refrendan su compromiso contra el crimen organizado, aunque organizaciones como el Observatorio Nacional Ciudadano urgen a atender las causas estructurales del narcotráfico, desde impunidad hasta falta de oportunidades económicas. El debate sigue abierto: mientras las capturas muestran resultados inmediatos, la sostenibilidad de la estrategia dependerá de reformas institucionales profundas y cooperación regional.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día