Recorte presupuestario amenaza refugios para mujeres en México

Recorte Presupuestario Amenaza Refugios para Mujeres en México

La Red Nacional de Refugios (RNR) alerta que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 genera un retroceso histórico en protección social al diluir específicamente los recursos destinados a centros de acogida, mientras el sistema de emergencias registra 33 llamadas de auxilio por hora relacionadas con violencia contra mujeres.

“Los espacios de protección representan mucho más que una actividad administrativa: constituyen ecosistemas de seguridad que previenen muertes violentas, ofrecen resguardo inmediato y proporcionan atención integral con equipos multidisciplinarios especializados en derechos humanos, perspectiva de género e interseccionalidad”, explicó la organización.

Wendy Figueroa, directora de la RNR, enfatizó: “Exigimos la restitución del programa específico para refugios en el Presupuesto 2026, con mecanismos transparentes y financiamiento progresivo. La desaparición de esta partida presupuestaria representa un grave retroceso en materia de derechos humanos que debemos visibilizar”.

El análisis detalla que el PPEF 2026 fusiona el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género” con otra iniciativa denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención a las Causas”.

Aunque la suma combinada alcanzaría aproximadamente 857 millones de pesos, la falta de especificidad en la distribución genera opacidad sobre los recursos realmente destinados a la red de protección, que representa la diferencia entre la supervivencia y el feminicidio.

“Invisibilizar los refugios en el ejercicio fiscal equivale a ignorar la situación de miles de mujeres, niñas y niños frente a la violencia extrema“, destacó la organización.

La RNR subrayó que desde 2021, el programa U012 había significado un reconocimiento político y presupuestario fundamental, por lo que su eliminación constituye una violación a instrumentos nacionales e internacionales de protección.

En contraste, la organización señaló la disparidad en la asignación de recursos, donde megaproyectos de infraestructura como el Tren Maya reciben más de 744 millones de pesos, priorizando el desarrollo económico sobre la protección de vidas.

“Los centros de acogida garantizan supervivencia y representan un derecho fundamental. Eliminar su mención específica del presupuesto nacional equivale a negar la realidad de las mujeres que enfrentan violencia feminicida. El Estado mexicano incumple así su obligación de garantizar seguridad, integridad y dignidad”, concluyó la organización.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio