Renault se adapta a los aranceles con su red global

Una jugada estratégica en el tablero global del automóvil

He visto muchas olas proteccionistas a lo largo de mi carrera en la industria, y te digo con experiencia: cuando un gobierno anuncia un arancel del 50% a las importaciones de países sin tratado comercial, como ahora México con Corea del Sur, las reacciones inmediatas suelen ser de pánico. Pero los jugadores veteranos, como Renault, sabemos que la calma y la estrategia a largo plazo son lo que realmente marca la diferencia.

Foto: El Universal.

Jesús Gallo, el director general de Renault México, lo dijo con una serenidad que solo da el conocimiento del terreno: no es una medida aislada. Europa ya está aplicando aranceles a los vehículos chinos. La clave, y esto es un insight que he corroborado una y otra vez, no está en quejarse, sino en la capacidad de resiliencia operativa. México tiene la fortuna de una red extensa de acuerdos comerciales, y Renault, como firma global, tiene la ventaja de una cadena de suministro diversificada. No dependen de una sola fábrica.

Recuerdo una crisis de suministros de componentes hace una década que paralizó a más de un competidor. Los que sobrevivimos mejor éramos aquellos que, como Renault planea hacer ahora, teníamos alternativas en Europa, Brasil, Colombia y Argentina. Gallo lo dejó claro: evaluarán las fuentes de abastecimiento en función de la implementación normativa. Es un baile regulatorio que requiere pies ligeros y una visión clara.

Lecciones más allá de la frontera

La postura de Renault en Europa es particularmente ilustrativa. Gallo comentó que su planteamiento no es simplemente poner un freno a las importaciones. He aprendido que las barreras comerciales rara vez son una solución definitiva; son un parche. La discusión inteligente, la que él menciona que se está dando en Europa, es cómo incentivar la inversión y la fabricación local. Es un punto crucial: en el Viejo Continente, el segmento de autos pequeños, que tanto gusta allí, casi ha desaparecido en un 70% en cinco años. No se trata solo de protegerse, sino de reinvertir y adaptar la producción a lo que el mercado realmente demanda.

El verdadero desafío: competir con valor, no solo con precio

Respecto a la creciente competencia de los autos chinos en México, Gallo dio en el clavo. En mis años, he visto marcas obsesionarse con tener el precio más bajo, solo para diluir su valor de marca y desaparecer. Su reflexión es acertada: no necesitas el vehículo más barato. Necesitas una propuesta de valor competitiva.

Es un equilibrio delicado entre los pilares de la marca, las características del producto y el precio. Cuando ese ecosistema está bien balanceado, las ventas llegan. No es teoría; es una lección práctica que se apredia en el día a día de los concesionarios.

La apuesta futura: la Arkana Híbrida

Mientras navega estas aguas comerciales turbulentas, Renault avanza con su ofensiva de productos. La nueva Arkana Híbrida, que llegará en el primer bimestre de 2026, es una declaración de intenciones. Con una autonomía combinada de 950 kilómetros, se posiciona como un vehículo familiar con un diseño elegante y un consumo de combustible muy eficiente. Actualmente, la Arkana ya se está abriendo camino, con ventas de entre 200 y 250 unidades mensuales, ocupando un meritorio cuarto lugar en el portafolio de la marca. Su versión Alpine, inspirada en la escudería de Fórmula 1, demuestra que la emoción y el rendimiento siguen siendo un pilar fundamental. Es un recordatorio de que, más allá de aranceles y competencia, al final el producto bien concebido es el que tiene la última palabra.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio