SAT intensifica vigilancia en comercio exterior con tecnología

En el periodo de enero a septiembre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria ejecutó más de dos mil operativos de supervisión para validar el cumplimiento del programa de certificación de compañías con operaciones de comercio internacional en materia de los impuestos al valor agregado e impuesto especial sobre producción y servicios.

Esta cifra representa un incremento del 55% en comparación con el mismo lapso del año anterior, marcando un punto de inflexión en la estrategia de fiscalización digital.

Durante su participación en la Convención Nacional Index 2025, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior, Erick Jiménez Reyes, detalló que los mecanismos de control abarcan desde comunicaciones oficiales y visitas in situ hasta suspensiones temporales y revocaciones definitivas para quienes vulneran los beneficios del esquema.

El programa de certificación permite a las organizaciones, particularmente al sector maquilador, acreditar el total de los montos por conceptos de IVA e IEPS, constituyendo un pilar fundamental para la competitividad logística nacional.

El representante del SAT enfatizó que estas métricas reflejan una visión estratégica para preservar la integridad del modelo de certificación y evitar su devaluación progresiva.

“Aspiramos a mantener un estándar elevado, pero accesible para las corporaciones comprometidas con la transparencia”, declaró durante el encuentro empresarial.

Señaló que los ejes rectores de auditoría, las actualizaciones regulatorias y los resultados obtenidos demuestran una supervisión holística y estratégica que el organismo ha desarrollado mediante herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial.

Ante líderes de la industria manufacturera y de exportación, enfatizó que las acciones del ente recaudatorio no pretenden obstruir las operaciones de intercambio comercial transfronterizo.

Por el contrario, estableció que se ha delineado una ruta crítica para agilizar los procesos sin comprometer el marco legal, mientras se fortalece la eficiencia recaudatoria y se confrontan prácticas de elusión y evasión fiscal mediante algoritmos predictivos.

“Reconocemos que el comercio global no se improvisa, sino que se construye sobre protocolos definidos, regulaciones estables y una cultura de integridad corporativa, por lo que estas iniciativas buscan generar certidumbre operativa y distinguir a los actores que cumplen con excelencia”, afirmó.

El esquema de certificación en materia impositiva funciona como un distintivo de confianza que la autoridad concede a las empresas que operan con trazabilidad completa, controles robustos y adherencia permanente a sus obligaciones fiscales y aduaneras, concluyó.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio