Sedema impulsa un Mundial 2026 libre de plásticos desechables

Sedema impulsa un Mundial 2026 libre de plásticos desechables

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México ha declarado su intención de minimizar la huella de contaminación durante la Copa Mundial de la FIFA 2026. Pero, ¿se trata de una declaración de buenas intenciones o existe un plan de acción concreto y verificable detrás de esta promesa de sustentabilidad?

Al comparecer ante el Congreso local, la titular de la dependencia, Julia Álvarez Icaza, esbozó una visión que parece ambiciosa: la celebración de un “mundial sustentable”. Sin embargo, una investigación periodística se adentra en los mecanismos propuestos para materializar esta visión, más allá del discurso oficial.

La Estrategia Oculta: Más Allá de los Términos de Moda

La propuesta central, según los testimonios recabados, gira en torno a dos ejes principales: la implementación de estaciones de recarga o refill y el fomento del uso de termos entre los asistentes. La meta declarada es clara: evitar la acumulación masiva de envases y botellas de plástico de un solo uso en el Estadio Banorte y otros recintos.

Pero, ¿cómo se logrará que decenas de miles de aficionados adopten este nuevo modelo? Documentos internos a los que se ha tenido acceso revelan que la estrategia depende de una coordinación estrecha con la Secretaría de Turismo y los organizadores del comité del Mundial. La pregunta que surge es si esta colaboración será suficiente para superar los intereses comerciales de las grandes embotelladoras y concesionarios.

Cuestionando la Viabilidad: Entre la Promesa y la Realidad

Expertos consultados en gestión de residuos para macroeventos plantean dudas fundamentales. ¿Está la infraestructura de la ciudad preparada para soportar un sistema de recarga masivo y eficiente? ¿Se han considerado los protocolos de seguridad e higiene que esto implica? Las declaraciones oficiales hablan de “avances” y “reuniones de trabajo”, pero los detalles operativos permanecen, por ahora, en la opacidad.

La jefa de gobierno se ha comprometido a ofrecer actualizaciones periódicas, prometiendo incluso dedicar un espacio específico para develar los pormenores del “mundial sustentable”. La persistente labor de investigación continuará escrutando estos anuncios, conectando cada punto suelto y exigiendo transparencia. La verdadera prueba no será lo que se prometa en un recinto legislativo, sino lo que los aficionados encuentren en los estadios en 2026. La revelación final está por escribirse.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio