Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum advierte sobre riesgos de la designación antiterrorista a cárteles

La presidenta mexicana establece límites frente a la nueva estrategia antiterrorista de EU contra el crimen organizado.

Avatar

Publicado

en

Foto: El Universal.

En un giro disruptivo de la diplomacia tradicional, la presidenta Claudia Sheinbaum replantea las reglas del juego geopolítico al cuestionar la catalogación estadounidense de cárteles como grupos terroristas. ¿Estamos ante una nueva forma de neocolonialismo judicial o una oportunidad para reinventar la cooperación binacional?

“La soberanía no es negociable: hemos blindado jurídicamente a México contra pretextos intervencionistas”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina, refiriéndose a las reformas constitucionales que protegen la autonomía nacional.

La mandataria propone un paradigma alternativo: en lugar de criminalización unilateral, sugiere un sistema de justicia transnacional colaborativo donde las acusaciones por narcoterrorismo requieran corresponsabilidad probatoria. “El derecho penal no puede convertirse en arma geopolítica”, advirtió.

Mientras EU avanza con cargos históricos contra líderes del Cártel de Sinaloa -incluyendo la posibilidad de cadena perpetua-, Sheinbaum desmonta el discurso antiterrorista con datos contundentes:

  • Coordinación existente en extradiciones (más de 120 casos en 2024)
  • Sistemas compartidos contra lavado de dinero (congelamiento de 3,200 cuentas en 5 años)
  • Mecanismos de inteligencia conjunta (Operación Águila, desarticuló 12 células en 2023)

La presidenta invita a reflexionar: “¿Por qué criminalizar ahora estructuras que durante décadas operaron con complicidad de agencias internacionales?”. Señala la ironía de que el mismo FBI que negoció con el Chapo hoy pide cadena perpetua para sus colaboradores.

Este enfoque rompe con la lógica binaria de “guerra contra las drogas”, proponiendo en su lugar un modelo de seguridad ecosystemica donde la justicia penal y la cooperación internacional coexistan sin vulnerar soberanías. ¿Podría esta crisis convertirse en la oportunidad para crear el primer tribunal binacional contra el crimen organizado?

Más que un rechazo, la postura de Sheinbaum representa una innovación jurídica: transformar la tensión actual en laboratorio para nuevos marcos legales internacionales. Como ella misma concluyó: “La cuarta transformación exige reinventar hasta las formas de combatir el crimen”.

Haz clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión

Dejar una Respuesta

Anuncio

Ultimas Publicadas