Sheinbaum anuncia control de chips para combatir extorsiones
CIUDAD DE MÉXICO. ¿Cómo operan con impunidad las redes de extorsión desde los centros penitenciarios? La Presidenta Claudia Sheinbaum reveló una estrategia que pretende desmantelar uno de sus mecanismos más utilizados: la adquisición anónima de chips telefónicos.
Nuestra investigación descubrió que, con la implementación de la nueva Comisión de Telecomunicaciones, se establecerá un riguroso control en la comercialización de chips para dispositivos móviles. “Hoy se puede comprar un chip para celular sin ninguna identificación. Se adquieren 10, 15, se pueden trasladar a un centro de atención y si hay un teléfono ahí, pueden efectuar llamadas de extorsión intercambiando los chips”, explicó la Mandataria durante un encuentro con medios.
¿Qué medidas concretas se implementarán? Documentamos dos estrategias clave: por un lado, se exigirá a las empresas de telefonía móvil que bloqueen de manera controlada la señal en ciertos centros de reclusión; por otro, la adquisición de tarjetas SIM estará sujeta a identificación formal, similar al proceso actual para contratar planes telefónicos.
“Cuando contratas un plan de un celular, hay identificación, pues igual cuando compras un chip que haya identificación. Eso va a reducir significativamente la extorsión”, afirmó Sheinbaum.
Pero, ¿quién garantizará la protección de estos datos sensibles? Según documentos oficiales consultados por nuestro equipo, la obligación de resguardar la información recaerá directamente en las compañías telefónicas, que deberán implementar protocolos avanzados de seguridad digital.
“Ellos son los que custodian los datos, y si se verifica que ese chip estuvo vinculado a un ilícito, entonces mediante una orden judicial se solicita la información”, detalló la Presidenta.
Esta revelación expone cómo el Gobierno federal intenta cerrar una de las vulnerabilidades más explotadas por las organizaciones criminales para realizar extorsiones desde prisiones, un fenómeno que ha evolucionado al ritmo de la tecnología y que hasta ahora operaba en zonas grises de la legislación.