El Sur como Testigo: Una Inversión que Promete Transformar el Territorio
Desde La Paz, Baja California Sur, un mensaje contundente resonó en el aire salino. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no solo recorría el territorio, sino que desplegaba un mapa de ambiciones y compromisos financieros que invitan a un escrutinio profundo. ¿Qué se esconde detrás del anuncio de que “en México ya no se negocian impuestos” y que “el pueblo manda”? Nuestra investigación busca ir más allá de los discursos para examinar la materialización concreta de estas promesas.
La narrativa oficial habla de una Cuarta Transformación en marcha, pero los hechos sobre el terreno son los que construyen, o no, esa realidad. El anuncio estelar de la firma de 500 nuevas plazas docentes para la entidad plantea una pregunta inmediata: ¿serán suficientes para cubrir el déficit histórico en el sector educativo sudcaliforniano? Esta medida se complementa con la ampliación de una preparatoria en Los Cabos y la construcción de un nuevo campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, iniciativas que, en el papel, buscan fortalecer el tejido académico estatal.
Infraestructura Energética y Hídrica: Las Grandes Apuestas
Entre los proyectos más ambiciosos destacan dos plantas de generación eléctrica que, según se asegura, posicionarán a la entidad con “las plantas solares de la CFE más modernas de toda América Latina“. Una afirmación de tal magnitud exige un seguimiento riguroso de los plazos, la inversión y la tecnología implementada. ¿Estamos ante un salto cualitativo real en la matriz energética regional o es una promesa más en el desierto?
La crisis hídrica es otro frente de batalla. La construcción de la Presa el Novillo, una planta potabilizadora, un acueducto y la Desaladora II en Los Cabos, junto con la rehabilitación de plantas de tratamiento en San José del Cabo y Loreto, conforman un paquete de 95 acciones para garantizar el suministro de agua. Documentos oficiales consultados revelan una inversión de 6,766 millones de pesos solo en programas de bienestar para 2025, beneficiando a 179,966 personas. La pregunta que surge es: ¿esta colosal inyección de recursos será administrada con la eficiencia y transparencia necesarias para resolver un problema estructural?
El Detalle de la Inversión Social: Cifras que Hablan
Al desglosar los números, encontramos que 60,874 personas son derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 11,419 reciben la pensión por discapacidad; y 46,353 se benefician del programa Leche para el Bienestar. Estos datos, fríos en su enumeración, representan un cambio tangible en la vida de miles de familias. Sin embargo, el verdadero reto reside en la sostenibilidad a largo plazo de estos apoyos y en su capacidad para generar autonomía económica, no solo dependencia asistencial.
El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío calificó como “histórico” el anuncio de las plazas docentes. Pero, ¿qué significa “histórico” en un contexto de necesidades acumuladas? La construcción de 55,000 viviendas, la reducción de créditos impagables para casi 50,000 beneficiarios de Infonavit y Fovissste, y la entrega de 50,000 escrituras, pintan un panorama de activismo gubernamental sin precedentes recientes en la entidad.
Conclusión: Entre el Escepticismo y la Esperanza
El mosaico presentado es vasto y complejo: desde la simbólica “Glorieta de las Mujeres Libres” hasta los nuevos autobuses para La Paz y los centros LIBRE para mujeres en cada municipio. La persistente labor de investigación periodística debe ahora seguir el rastro del dinero y la ejecución de las obras. La revelación final no es solo la lista de proyectos, sino la oportunidad, y la obligación, de que la ciudadanía exija y vigile que estas promesas de transformación no se queden en el discurso, sino que se conviertan en una realidad verificable y duradera para Baja California Sur.