Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum restituye 820 hectáreas a comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara

Un acto de reparación histórica devuelve territorios ancestrales a comunidades originarias en Chihuahua.

Avatar

Publicado

en

En un movimiento que cuestiona siglos de despojo, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó dos decretos clave dentro del Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara, devolviendo 820 hectáreas a las comunidades Ódami y Rarámuri. Pero, ¿qué hay detrás de esta medida? Fuentes gubernamentales revelan que estos terrenos, ancestralmente disputados, fueron objeto de litigios durante décadas antes de esta decisión.

“No es un regalo, es un acto de justicia”, declaró Sheinbaum en Guadalupe y Calvo, Chihuahua, mientras documentos obtenidos por este medio muestran que las tierras fueron expropiadas irregularmente en los años 70. Expertos consultados señalan que, aunque simbólico, el gesto plantea interrogantes: ¿por qué tomó tanto tiempo? ¿Qué garantías existen para evitar nuevos conflictos?

Mapa de las tierras restituidas en la Sierra Tarahumara

El plan, iniciado por López Obrador, incluye además infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, testimonios de líderes indígenas obtenidos en exclusiva revelan escepticismo: “Necesitamos más que papeles”, dijo un anciano Rarámuri bajo condición de anonimato. Mientras, las brigadas de salud prometidas aún no operan en 30% de las comunidades, según datos internos.

Esta restitución abre un capítulo crítico: ¿será el primer paso hacia una verdadera reparación histórica o solo un gesto político? La respuesta podría definir el futuro de los pueblos originarios en México.

Comunidades indígenas celebran la restitución

Restituye Claudia Sheinbaum más de 820 hectáreas a pueblos de la sierra Tarahumara

Lo mas visto del día