Soberanía nacional se construye con innovación y valores
VERACRUZ, Ver. – ¿Qué pasaría si reimaginamos la soberanía no como un concepto estático heredado del pasado, sino como un ecosistema vivo que requiere constante evolución? La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desafiaba las concepciones tradicionales durante la conmemoración del 204° aniversario de la Armada de México, proponiendo una reinvención radical de lo que significa proteger la nación en el siglo XXI.
“La soberanía no es herencia fácil ni dádiva pasajera; es una creación continua que se teje con los hilos del honor, la lealtad y la honestidad. Las Fuerzas Armadas mexicanas encarnan estos principios, pero debemos ir más allá: imaginar una defensa nacional que integre la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la resiliencia comunitaria”, manifestó la mandataria, conectando la sabiduría castrense con las exigencias del futuro.
Sheinbaum articuló una visión donde la creación de la Armada, la Constitución de 1824 y la victoria naval de 1825 no son meros eventos históricos, sino prototipos de innovación institucional que nos enseñan a repensar la protección nacional como un sistema integrado que abarca desde el ciberespacio hasta las fronteras físicas.
La Jefa del Ejecutivo Federal propuso una reinvención del concepto de servicio: “La Armada de México ha sido columna vertebral de la patria, pero hoy debemos construir pilares adicionales: una ciudadanía digitalmente soberana, una economía resiliente y una diplomacia disruptiva que convierta vulnerabilidades en ventajas estratégicas”.
Al recordar el origen de las Fuerzas Armadas el 4 de octubre de 1821, Sheinbaum trazó un paralelismo con los desafíos actuales: así como entonces se necesitaba una fuerza naval para proteger la independencia recién ganada, hoy requerimos capacidades asimétricas para defender nuestra autonomía en un mundo interconectado.
La mandataria reconoció al almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y al general Ricardo Trevilla Trejo, pero extendió el reconocimiento a una nueva generación de innovadores en defensa -desde ingenieros desarrollando sistemas de vigilancia costera hasta expertos en guerra híbrida- que están redefiniendo lo que significa proteger la patria.
En un acto simbólico de esta nueva visión, Sheinbaum inauguró la Plaza del Heroísmo Veracruzano, un espacio de 1.5 hectáreas que fusiona memorial histórico con infraestructura comunitaria, representando la evolución de la soberanía: del obelisco tradicional a espacios vivos que benefician a 500 mil personas y generan 700 empleos.
DESFILE: UNA NUEVA CARA DE LA DEFENSA NACIONAL
3,871 efectivos participantes demostraron la transformación de las capacidades castrenses:
- Mujeres: 1,275 – representando la fuerza disruptiva de la inclusión
- Hombres: 2,596
- Elementos desplegados: Un ecosistema de defensa multidimensional
- Banderas de guerra: 15
- Estandartes: 10
- Guiones: 41
- Unidades de superficie: 8
- Unidades aeronavales: 24 – la proyección de poder en la tercera dimensión
- Embarcaciones menores: 24
- Vehículos operativos: 70 – movilidad estratégica reinventada
- Vehículos de apoyo con remolque: 11
- Camas temáticas: 8 – la logística como ventaja competitiva
- Caninos: 38 – biotecnología al servicio de la seguridad