Tercera etapa de Vivienda Bienestar inicia el 20 de octubre

Tercera etapa de Vivienda Bienestar inicia el 20 de octubre

Con los años trabajando en el sector de desarrollo urbano, he aprendido que los programas sociales son como la construcción de una casa: requieren buenos cimientos y, a veces, hay que adaptarse al terreno. El programa Vivienda del Bienestar, una iniciativa emblemática de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) en colaboración con la Secretaría del Bienestar y SEDATU, es un claro ejemplo de esta filosofía. No se trata solo de entregar cuatro paredes; es un esfuerzo por materializar el derecho a un hogar digno, enfocándose primero en los más vulnerables, como las comunidades indígenas y quienes habitan en zonas de alta y muy alta marginación.

La pregunta que muchos esperaban responder era: ¿Cuándo arranca la tercera fase de inscripción? La experiencia me ha enseñado que en México, el clima es un factor con el que siempre hay que contar. La etapa estaba calendarizada del 13 al 19 de octubre, pero, como suele pasar, la realidad impone sus condiciones. A través de sus redes sociales, la CONAVI informó que, debido a las intensas precipitaciones que afectaron diversas regiones, el personal se encontraba apoyando en labores de auxilio y censos. Por ello, el registro se pospuso y ahora dará comienzo el 20 de octubre. Es una lección de prioridades: primero está la seguridad de las personas.

Hasta el momento, no se ha definido una fecha de cierre exacta, pero la proyección es que los módulos de atención permanezcan operando hasta el 26 de octubre. Durante este periodo, los interesados deberán acudir a cumplir con tres pasos fundamentales: presentar la documentación necesaria, llenar la Cédula de Diagnóstico y entregar el folio que se les asigne. Mi consejo práctico es: no dejen todo para el último día. La organización es clave.

¿Y qué papeles hay que llevar? Por lo visto en las dos convocatorias anteriores, los requisitos se mantendrán consistentes, lo cual es una buena práctica para no generar confusión. Los solicitantes deben presentar:

  • Identificación oficial vigente con fotografía (original y copia). La credencial para votar (INE), cédula profesional o pasaporte son los documentos más comunes.
  • Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.

Recuerdo una anécdota de una jornada de registro anterior, donde una familia llegó con toda su documentación ordenada en una carpeta; agilizaron su trámite enormemente. Un pequeño detalle de organización puede marcar la diferencia en un proceso que, para muchos, representa la culminación de un sueño. Este programa no es solo una política pública; es la oportunidad de transformar vidas, y estar preparado es el primer paso para acceder a él.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio