Un nuevo paradigma social transforma la economía mexicana

Reinventando la Justicia Social: Cuando la Política Pública se Convierte en Motor de Innovación

La secretaria Ariadna Montiel durante su comparecencia donde desglosó el nuevo modelo de bienestar.

¿Y si el combate a la pobreza no fuera un gasto, sino la inversión más inteligente en capital humano? Durante su intervención ante el pleno de la Cámara de Diputados, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reveló cifras que desafían el paradigma tradicional de desarrollo: más de 13 millones de personas superaron la pobreza, la desigualdad se redujo significativamente y más de 32 millones de ciudadanos reciben ahora algún Programa de Bienestar con una inversión social de 850 mil millones de pesos.

En el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Montiel Reyes argumentó que estas estadísticas no son fortuitas, sino la validación de un modelo disruptivo que está reconfigurando la relación entre Estado y ciudadanía. “Estas cifras confirman que la transformación avanza, que transitamos por la ruta correcta y que el progreso se acelerará”, afirmó.

La visión que presentó detalla que durante el primer año de lo que denominó el “Segundo Piso” de la Cuarta Transformación, mediante el esfuerzo colectivo, 13.4 millones de personas superaron la pobreza mientras el coeficiente de Gini -indicador de desigualdad- mejoró de 0.426 a 0.391 entre 2019 y 2024. Actualmente, 32 millones de personas son beneficiarias de Programas de Bienestar con una inversión social sin precedentes.

Este fenómeno representa el resultado tangible de una fórmula revolucionaria: la recuperación salarial histórica combinada con un sistema integral de protección social que materializa el concepto de ingreso básico universal. Este ecosistema de bienestar ha propiciado un incremento del 16 por ciento en términos reales en los ingresos de los hogares mexicanos.

El Ecosistema de Innovación Social

La Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años reconoce el trabajo invisible de las mexicanas que sostienen a sus familias. Para 2025, se destinan 23,662 millones de pesos en beneficio de casi 3 millones de mujeres.

El programa Salud Casa por Casa, que ofrece consultas médicas domiciliarias gratuitas para adultos mayores y personas con discapacidad, ha realizado 8 millones 150 mil consultas personalizadas, detectando enfermedades crónicas y garantizando atención primaria con una inversión de 4,757 millones de pesos en 2025.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores beneficia a 13.3 millones de derechohabientes con 6,200 pesos bimestrales, mientras la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad apoya a más de 1.6 millones de personas en 24 entidades federativas.

La innovación social se extiende a más de 25,000 niñas y niños con discapacidad que reciben atención integral mediante una alianza estratégica con la Fundación Teletón, además del apoyo de 6,400 pesos bimestrales para familias de niños con cáncer sin seguridad social.

El programa para madres trabajadoras con hijos menores de 4 años beneficia a 256,000 mujeres con 1,650 pesos bimestrales, con una inversión anual de 3,185 millones de pesos.

Sembrando Vida, con una inversión de 39,100 millones de pesos, involucra a más de 409,000 personas sembradoras que reciben un jornal mensual de 6,450 pesos mientras cultivan sus parcelas y han sembrado más de 1,200 millones de árboles.

El sistema de becas integral abarca 5.6 millones de estudiantes de secundaria con la beca “Rita Cetina”, 3.25 millones más de educación preescolar y primaria, 4 millones de jóvenes con beca “Benito Juárez” y 409,000 estudiantes de educación superior con Jóvenes Escribiendo el Futuro.

El programa La Escuela Es Nuestra llega a 63,256 planteles de educación básica y por primera vez a 6,050 planteles de educación media superior para transformar la infraestructura educativa.

Jóvenes Construyendo el Futuro capacitó a 450,000 personas este año con un ingreso mensual de 8,480 pesos y una inversión anual de 24,000 millones de pesos.

Respuesta Ágil ante Emergencias Climáticas

El modelo demostró su resiliencia al apoyar a 320,000 personas afectadas por fenómenos naturales como los huracanes John y Erick en Guerrero y Oaxaca; lluvias en Nezahualcóyotl, Estado de México; y precipitaciones en municipios de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, con una inversión de 15,700 millones de pesos exclusivamente para apoyos directos a la población.

Este enfoque visionario está redefiniendo lo posible en política social, transformando problemas estructurales en oportunidades de innovación sistémica que conectan desarrollo económico con dignidad humana.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio