Nacional
Violencia sexual en México alcanza cifras críticas en 2025
Una crisis de seguridad nacional se cobra 58 víctimas diarias, mientras expertas exigen protocolos con perspectiva de género y cero impunidad.

Una epidemia silenciosa: las cifras que estremecen a México
La realidad digital arroja luz sobre una crisis humanitaria: en el primer semestre de 2025, el sistema de seguridad pública nacional registró 10,457 agresiones sexuales contra mujeres y niñas. Esta estadística, que equivale a 58 víctimas diarias o 2.4 cada hora, revela solo la punta del iceberg de una emergencia nacional.
Marzo emergió como el mes más violento, con picos alarmantes en delitos como acoso, hostigamiento y abuso sexual, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Geografía del terror: los estados con mayor incidencia
El mapeo de la violencia sitúa al Estado de México a la cabeza con 1,515 casos, seguido por la Ciudad de México (1,101), Nuevo León (654), Guanajuato (503) e Hidalgo (469). Estas cifras oficiales contrastan con la cifra negra que expertas calculan muy superior debido a la normalización social y las barreras sistémicas para denunciar.
Justicia con perspectiva de género: el nuevo paradigma
María Elena Esparza Guevara, fundadora de Ola Violeta, enfatiza la obligación del Estado de implementar protocolos con perspectiva de género, líneas de auxilio efectivas y campañas de difusión. Destaca el programa “Abogadas de las Mujeres” presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como un avance significativo hacia la justicia restaurativa.
Neurociencia del trauma: el impacto en las víctimas
Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, explica que las agresiones sexuales generan estrés postraumático complejo, reviviendo constantemente la experiencia y desarrollando comorbilidades como depresión, ansiedad y paranoia. La prescripción del delito no aplica, pero el proceso terapéutico es crucial para romper el silencio.
Violencia intrafamiliar: el enemigo en casa
El 80% de los casos de abuso infantil ocurren dentro del hogar, donde el agresor suele ser un familiar o persona de confianza. Los embarazos en menores representan una clara evidencia de violencia sexual, al existir imposibilidad legal para dar consentimiento.
Tecnología contra la impunidad: bancos de ADN y protocolos forenses
La especialista señala que las primeras horas posteriores a la agresión son críticas para recabar evidencia forense. El banco de ADN de agresores sexuales implementado en la Ciudad de México emerge como un modelo disruptivo que debería escalarse a nivel nacional para combatir la impunidad estructural.
La batalla contra la violencia sexual requiere no solo sistemas de denuncia accesibles (como la línea *765 en CDMX), sino una transformación cultural que priorice la seguridad digital y física de las mujeres en todos los espacios.

-
Texashace 2 días
Oficiales de la CBP incautan $137,000 en moneda estadounidense no declarada en el Puente Internacional
-
Matamoroshace 2 días
Bomberos y voluntarios se unen para ayudar a sacar una camioneta que se fue al mar en Playa Bagdad
-
Internacionalhace 18 horas
VÍDEO | Se registra un violento ataque a un policía en el estado de Oklahoma
-
Nacionalhace 1 día
Hospitalizan de emergencia a María Antonieta de las Nieves “La Chilindrina”
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión