Ciudad de México, 13 de octubre de 2025. – México atraviesa un repunte histórico de sarampión, con un aumento de 362 casos en abril a 4 mil 758 en septiembre, lo que representa un incremento superior al mil cien por ciento, según datos de la Dirección General de Epidemiología.
La situación refleja el impacto del descenso en las coberturas de vacunación registrado durante y después de la pandemia de COVID-19, advirtió la Organización Panamericana de la Salud. En 2021, 25 millones de niños en el mundo no recibieron su primera dosis, una cifra que los expertos comparan con “lanzar un cerillo en paja seca”, debido al alto nivel de contagio del virus, que puede transmitirse hasta a 18 personas no vacunadas.
La doctora Rosa María Wong, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que el sarampión es altamente prevenible mediante vacunación, y que los nuevos brotes en México se relacionan con comunidades sin acceso o con rechazo a las vacunas.
El brote actual comenzó en enero de 2025, tras olas de contagio en Canadá y Estados Unidos. En Chihuahua, los contagios se expandieron desde la población menonita hacia comunidades rarámuris en Cuauhtémoc, convirtiendo a esta zona en el epicentro nacional del virus. Al 1 de octubre, Chihuahua concentraba el 95% de los casos, con 4 mil 340 de los 4 mil 773 registros nacionales. Otros estados con incremento son Jalisco, Guanajuato y Ciudad de México.
Wong explicó que la falta de censos nominales de vacunación dificulta el control del virus, ya que actualmente los cálculos se basan únicamente en el número de dosis adquiridas, no en la cobertura real. Esto deja grupos vulnerables, especialmente menores de cinco años y adultos jóvenes de 20 a 40 años, muchos de los cuales solo recibieron una dosis, pues la aplicación de dos comenzó en 1991 tras la pandemia global de 1990.
La especialista destacó que es seguro aplicarse una dosis adicional si se desconoce el historial de vacunación: “Si no se sabe cuántas dosis se tienen, es mejor vacunarse: no hay efectos negativos por un refuerzo extra”.
Hasta ahora, se contabilizan 21 muertes en el país por el virus. El sarampión puede causar neumonía, inflamación cerebral, diarreas graves y dejar el sistema inmune debilitado durante años.
La vacuna contra el sarampión está disponible de forma gratuita en todo el sistema público de salud (IMSS, ISSSTE y centros de salud). Se recomienda aplicar dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses, además de un refuerzo para personas de 10 a 49 años.