Ciberfraudes en Tamaulipas: dos delitos diarios en compras por internet

En Tamaulipas se registran dos delitos de fraude cibernético cada día, con un total de 750 denuncias presentadas ante la Policía Cibernética estatal durante lo que va de 2025. La modalidad predominante se concentra en transacciones realizadas a través de plataformas de redes sociales, especialmente en Marketplace de Facebook, donde los compradores transfieren dinero para productos que nunca reciben, siendo bloqueados posteriormente por los presuntos comerciantes.

 

Javier Galindo Hernández, representante de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas, detalló que esta problemática representa uno de los delitos con mayor incidencia en las estadísticas estatales. Ante la proximidad del Buen Fin, las autoridades han intensificado las recomendaciones para proteger a los consumidores en sus transacciones digitales.

 

Las investigaciones han permitido identificar páginas fraudulentas que suplantan la identidad de empresas e incluso instituciones gubernamentales para tramitar documentos oficiales como actas de nacimiento o pasaportes. Frente a este escenario, las autoridades recomiendan verificar minuciosamente las direcciones web, evitando aquellas que terminan en “.com” cuando se trata de dependencias de gobierno, ya que las instituciones oficiales utilizan dominios “.gob.mx”.

 

Para las compras realizadas en Marketplace, la recomendación principal es acordar encuentros personales en lugares públicos para verificar físicamente el producto antes de realizar cualquier pago. Esta medida básica puede prevenir la mayoría de los fraudes reportados en esta modalidad.

 

En cuanto a los métodos de pago, las autoridades enfatizan la utilidad de las tarjetas digitales temporales que ofrecen las aplicaciones bancarias. Estas herramientas proporcionan un nivel de seguridad superior gracias a sus códigos de seguridad dinámicos, que cambian periódicamente, imposibilitando la clonación o el uso fraudulento posterior a la transacción. Galindo Hernández señaló que la estrategia más segura para comprar por internet consiste en utilizar exclusivamente sitios y aplicaciones oficiales, además de revisar cuidadosamente las reseñas y comentarios dejados por usuarios anteriores.

 

Estas evaluaciones suelen proporcionar indicadores valiosos sobre la legitimidad de los vendedores. Paralelamente a los fraudes en compras, la Policía Cibernética ha atendido 3,400 reportes durante 2025, donde destacan más de 950 casos relacionados con amenazas de cobranza judicial falsa a través de aplicaciones fraudulentas de préstamo, conocidas coloquialmente como “montadeudas”.

 

Estas aplicaciones, muchas veces no registradas ante la Condusef, acceden a información personal del usuario, incluyendo sus contactos y fotografías, para luego ejercer extorsión. El mecanismo operativo de estas aplicaciones ilegales consiste en solicitar al usuario la instalación de la aplicación, momento en que capturan toda su información personal.

 

Cuando el ciudadano no puede cumplir con los plazos de pago -frecuentemente imposibles de cumplir-, los extorsionadores utilizan el material obtenido para crear publicaciones humillantes en grupos de venta, exhibiendo a las víctimas. El fraude electrónico en compras por redes sociales ocupa el segundo lugar en frecuencia, mientras que el acoso cibernético derivado de estas aplicaciones fraudulentas se posiciona en tercer lugar.

 

Este último se manifiesta cuando los delincuentes obtienen fotografías de la galería del usuario y las utilizan para crear contenido difamatorio. Como medida preventiva adicional, las autoridades sugieren realizar búsquedas exhaustivas en internet para verificar la autenticidad de los sitios web empresariales, asegurándose de que se trata de páginas oficiales y no de clones fraudulentos.

 

La comparación entre diferentes opciones disponibles permite identificar discrepancias que delatan sitios falsos. El especialista enfatizó que las tarjetas digitales representan la opción más confiable para transacciones en línea, ya que si alguien llega a robar los datos, la información comprometida no permitirá realizar transacciones adicionales. Al tratarse de instrumentos diseñados para una sola compra, su uso adecuado constituye una barrera efectiva contra el fraude.

 

La creciente sofisticación de los delincuentes cibernéticos exige que los usuarios desarrollen hábitos de consumo digital más seguros y conscientes. Las recomendaciones de las autoridades buscan crear una cultura de prevención que permita a la población aprovechar los beneficios del comercio electrónico sin exponerse a riesgos innecesarios. La combinación de verificación, uso de herramientas bancarias seguras y desconfianza ante ofertas demasiado buenas para ser verdaderas, conforma el conjunto de prácticas que pueden marcar la diferencia entre una transacción exitosa y una experiencia fraudulenta.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio