México ajusta su horario solo en frontera norte para noviembre de 2025

El próximo domingo 2 de noviembre de 2025 marcará una diferencia horaria significativa dentro del territorio mexicano. Mientras la mayoría del país mantendrá su horario sin modificaciones, los residentes de ciertas zonas fronterizas deberán ajustar sus relojes, retrasándolos una hora. Esta medida responde a la actual legislación mexicana que, desde 2022, eliminó el cambio de horario nacional pero mantuvo excepciones para la frontera norte.

La Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 5 que los municipios limítrofes con Estados Unidos deben sincronizar su horario con el país vecino. Esta disposición busca facilitar las relaciones económicas, comerciales y sociales transfronterizas, minimizando las disrupciones en la vida cotidiana de quienes residen o trabajan en estas regiones. El resto del territorio nacional opera bajo un horario estándar permanente desde la abolición del horario de verano.

Los estados afectados por este ajuste son Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California, aunque la aplicación es específica por municipios. En Coahuila, el cambio aplica para once municipios, incluyendo Acuña, Piedras Negras y Zaragoza. Nuevo León solo ajustará el horario en el municipio de Anáhuac, mientras que en Tamaulipas serán diez los municipios afectados, entre ellos Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.

Chihuahua presenta una situación particular, donde municipios como Juárez, Ojinaga y Janos, entre otros, realizarán el cambio. Baja California ajustará su horario en los municipios alineados al meridiano 105° al oeste de Greenwich. Es crucial destacar que no todos los municipios de estos estados fronterizos realizan el cambio, sino únicamente aquellos específicamente designados por la ley como zonas de sincronización horaria.

Para los residentes de estas localidades, la transición implica retrasar sus relojes una hora durante la noche del sábado 1 de noviembre. Esta práctica, que alguna vez fue nacional, ahora se concentra exclusivamente en regiones donde la coordinación con el horario estadounidense justifica la modificación bianual. El horario de invierno permanecerá vigente en estas zonas hasta el próximo ajuste estacional.

El resto de México, incluyendo ciudades principales como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey (excepto Anáhuac) y Puebla, mantendrá su horario actual sin cambios. Esta política refleja una tendencia global hacia la estabilidad horaria, priorizando la consistencia en los horarios laborales, escolares y de transporte sobre los supuestos beneficios energéticos que originalmente justificaban el cambio de horario.

La implementación diferenciada genera dos zonas horarias efectivas dentro del país durante aproximadamente cinco meses al año. Mientras los estados no fronterizos operan con horario uniforme permanente, las comunidades fronterizas alternan entre horario estándar y de verano, creando dinámicas temporales particulares que afectan desde las comunicaciones hasta la logística comercial.

Esta disposición horaria representa un equilibrio entre la necesidad de coordinación internacional en regiones fronterizas y la preferencia por la estabilidad temporal en el interior del país. Los efectos prácticos se manifiestan en agendas binacionales, operaciones logísticas transfronterizas y la vida cotidiana de quienes cruzan frecuentemente la frontera, para quienes la sincronización horaria facilita significativamente sus actividades.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio