Conéctate con nosotros

Tamaulipas

Tamaulipas reduce la prevalencia de ciberacoso y se coloca como la segunda entidad con menor incidencia

Avatar

Publicado

en

Tamaulipas registró en 2024 una disminución significativa en los casos de ciberacoso: la proporción de internautas que declararon haber sufrido esta agresión durante los últimos 12 meses pasó de 20.3 % en 2023 a 16.1 % en 2024, lo que equivale a una reducción relativa de 20.7 %.

Con este resultado, el estado se posicionó como la segunda entidad con menor prevalencia, solo por detrás de Morelos (15.1 %). En el extremo opuesto, Yucatán reportó la tasa más alta del país, con 29.7 %, seguida por San Luis Potosí (26.9 %) e Hidalgo (26.2 %).

Los datos provienen del Módulo sobre Ciberacoso 2024, dado a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El estudio identifica al género femenino como el más afectado, tanto a nivel nacional como estatal.

Anuncio

En Tamaulipas, la prevalencia de ciberacoso entre mujeres se ubicó en 17.5 %, cifra que la sitúa entre las más bajas del país, solo superada por Morelos (14.9 %). En contraste, Yucatán (30.6 %), San Luis Potosí (30.5 %) y Durango (28.5 %) encabezan la incidencia sobre población femenina.

Entre los hombres tamaulipecos, la tasa fue de 14.4 %, también una de las más reducidas, detrás de Chihuahua (12.9 %) y Baja California (13.5 %). El mayor porcentaje de agresiones masculinas se observó en Yucatán (28.7 %), Zacatecas (26.5 %) e Hidalgo (26 %).

El INEGI detalla que las mujeres suelen enfrentar amenazas de difundir información personal, audios o videos como forma de extorsión, mientras que los hombres reportan con mayor frecuencia el rastreo de cuentas y sitios web.

Anuncio

Uno de los factores asociados es el tiempo en línea: en Tamaulipas, las personas que declararon haber sufrido ciberacoso navegaron un promedio de 6.5 horas diarias, por encima de la media nacional de 5.5 horas entre víctimas. Los estados con mayor tiempo de conexión y mayor prevalencia fueron Nuevo León (7.7 horas), Coahuila (6.7) y Sonora (6.6).

Las plataformas donde se concentra el acoso varían por género. El 43.6 % de las mujeres agredidas lo fueron a través de Facebook, mientras que entre los hombres la aplicación más mencionada fue WhatsApp. Entre las emociones que refirieron las víctimas destacan el enojo (58.6 %), la desconfianza (36.7 %) y la sensación de inseguridad (30.1 %).

Aunque Tamaulipas exhibe una tendencia positiva, las autoridades locales y expertos en ciberseguridad advierten que la reducción no implica la erradicación del problema. Recomiendan intensificar campañas de prevención, reforzar la cultura de denuncia y promover la educación digital responsable para seguir conteniendo esta forma de violencia en línea.

Anuncio
Anuncio
Haz clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión

Dejar una Respuesta

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día