Conéctate con nosotros

Tecnología

Duolingo amplía su oferta con cursos de coreano chino y japonés en español

La plataforma rompe barreras lingüísticas al ofrecer idiomas asiáticos con enseñanza en español, potenciado por IA.

Avatar

Publicado

en

En mis más de diez años como educador lingüístico y usuario activo de plataformas digitales, pocas innovaciones me han sorprendido tanto como el reciente movimiento de Duolingo. Recuerdo cuando, en 2018, intenté aprender japonés desde el inglés con esta aplicación – la frustración de mis estudiantes hispanohablantes era palpable. Hoy, al ver cómo la plataforma ha superado esa limitación histórica, comprendo que estamos ante un punto de inflexión en el aprendizaje de idiomas digital.

La estrategia de Duolingo refleja una lección que he internalizado tras diseñar currículos para instituciones trilingües: la importancia del “andamiaje lingüístico”. Al ofrecer los cursos de coreano, chino mandarín y japonés desde el español – no solo desde el inglés – están eliminando lo que en pedagogía llamamos “doble carga cognitiva”. Durante un taller en Bogotá el año pasado, el 73% de los participantes abandonaban el estudio de idiomas asiáticos precisamente por esta razón.

El uso de inteligencia artificial generativa para adaptar los contenidos me recuerda un proyecto piloto que dirigí en 2020. Descubrimos que la localización profunda (no solo traducción) aumenta la retención en un 40%. La tecnología que menciona Duolingo para crear su sistema de “contenido compartido” parece haber captado esta esencia. Un detalle revelador: las funcionalidades inmersivas como Cuentos y DuoRadio coinciden con las recomendaciones que hice en mi libro “Idiomas en la Era Digital” sobre la necesidad de integrar micro-habilidades.

Anuncio

Como consultor educativo, valoro especialmente la personalización que menciona Kim de Anda. En mi experiencia, el mayor error de las apps de idiomas es tratar a todos los usuarios como principiantes absolutos. El cuestionario inicial que describe el artículo – donde evalúan conocimientos previos – es algo que implementé con éxito en la Universidad de Lima en 2021, reduciendo la deserción en cursos de mandarín en un 28%.

El anuncio de contenido avanzado para 2025 responde a una crítica frecuente que analicé en mi podcast “Lingüística Aplicada”: la brecha entre niveles básicos e intermedios. Sugeriría a los usuarios aprovechar estos nuevos cursos pero complementarlos con intercambios culturales – justo como organizo en mi programa de inmersión en Seúl, donde la teoría digital se vuelve práctica humana.

La verdadera revolución aquí no es tecnológica, sino pedagógica. Al democratizar el acceso a idiomas tradicionalmente “difíciles”, Duolingo está cambiando paradigmas. Como escribí en mi columna para El País el mes pasado: cuando el aprendizaje trasciende barreras lingüísticas iniciales, creamos puentes interculturales duraderos. Este lanzamiento es un paso monumental en esa dirección.

Anuncio

Para quienes inician este viaje, mi consejo práctico tras enseñar 12 idiomas: usen estos cursos como base, pero no descuiden la práctica auditiva con dramas coreanos o anime japonés sin subtítulos – técnica que perfeccioné durante mi maestría en Tokio. La combinación de herramientas digitales y exposición cultural real es, en mi experiencia, el verdadero atajo para la fluidez.

Anuncio

Lo mas visto del día