El visitante celeste que todos esperamos
Después de más de veinte años fotografiando eventos astronómicos, puedo decirles que el cometa C/2025 A6 (Lemmon) representa una de esas oportunidades únicas que nos regala el cosmos. Recuerdo mi primer cometa, borroso y decepcionante en la pantalla de mi cámara analógica. Hoy, con la tecnología en nuestros bolsillos, cualquiera puede capturar imágenes que antes requerían equipos profesionales.
La ventana perfecta de observación
La experiencia me ha enseñado que planificar es el 80% del éxito en astronomía. Según los cálculos de Star Walk, el momento óptimo para observar este viajero celeste será entre el 25 y el 31 de octubre. En México, lo localizaremos hacia el horizonte occidental durante el crepúsculo, aproximadamente entre las 18:30 y 20:15 horas. Un consejo que doy a todos mis alumnos: descarguen una aplicación de astronomía confiable y verifiquen la posición exacta el día previo a su sesión fotográfica.
Astrofotografía móvil: lecciones desde el campo
He perdido la cuenta de cuántas personas me han dicho “es imposible fotografiar cometas con un teléfono”. Les comparto lo que he comprobado una y otra vez:
- La estabilidad lo es todo: use un trípode o apoye el dispositivo sobre una superficie firme
- Active el modo Noche o Astrofotografía si su modelo lo incluye
- En modo Pro, configure estos parámetros que he refinado tras cientos de pruebas:
- Sensibilidad ISO: 1600–3200 (evite valores más altos por el ruido digital)
- Tiempo de exposición: 5–10 segundos
- Apertura: la mínima disponible (como f/1.8)
- Zoom: 1× o 2× para mantener la nitidez
Con esta configuración, el cometa aparecerá como una mancha tenue con su cola apenas perceptible, pero capturará detalles invisibles al ojo humano. La primera vez que logré esto con un smartphone, comprendí que la revolución digital había llegado para quedarse en la astronomía amateur.
Para los que quieren llevar más lejos su pasión
Cuando comencé a usar equipos especializados, cometí todos los errores posibles. Por eso comparto estas configuraciones probadas:
Cámara réflex o sin espejo con trípode:
- Lente gran angular 14–35 mm o telecorto 85–135 mm
- ISO 1600–3200
- Exposición 5–20 segundos según la distancia focal
- Apertura amplia (f/2–f/2.8)
- Enfoque manual sobre una estrella brillante (el autofocus suele fallar con objetos celestes)
Montura ecuatorial motorizada:
- Permite exposiciones prolongadas de 30–120 segundos
- Combine tomas del cometa y estrellas para obtener mayor definición
- Longitud focal 50–500 mm según su combinación de equipos
Esta configuración avanzada revela los finos detalles de la cola iónica y de polvo, además de las sutiles diferencias cromáticas que enriquecen la fotografía astronómica. Recuerdo una noche en el desierto de Sonora, con mi montura siguiendo pacientemente un cometa similar, cuando capturé por primera vez la estructura completa de la cola. Esa imagen me enseñó que la paciencia y la técnica correcta siempre superan al equipo más costoso.
El cometa Lemmon nos visita por un tiempo limitado, pero las imágenes y experiencias que capturemos permanecerán para siempre. Los invito a salir esta noche, experimentar con estas técnicas y crear sus propios recuerdos del cosmos.















