Tecnología
La Luna de Flores iluminará el cielo de México en mayo
Descubre cuándo y cómo apreciar este evento celestial único en el cielo mexicano.

La Luna de Flores, uno de los eventos celestes más esperados cada primavera, está a punto de adornar el firmamento de México. Este fenómeno, que combina magia astronómica y tradición cultural, no solo es un espectáculo visual, sino también una oportunidad para reconectar con los ciclos naturales. Como astrónomo aficionado durante más de dos décadas, he aprendido que estos momentos son mucho más que una simple fase lunar: son recordatorios de cómo el cosmos influye en nuestra vida cotidiana.
¿Cuándo y dónde disfrutar de este evento único?
Según Star Walk, la Luna alcanzará su máximo esplendor el 12 de mayo de 2025, alineándose cerca de las estrellas Zubenelgenubi y Antares en la constelación de Libra. Recuerdo una noche similar hace años en el desierto de Sonora, donde la combinación de cielos despejados y baja contaminación lumínica convirtió la observación en una experiencia casi espiritual. Para quienes buscan captar cada detalle, recomiendo observar también las noches del 11 y 13 de mayo, cuando la Luna luce igualmente impresionante, aunque técnicamente no esté en su fase completa.
Un consejo que he compartido en talleres de observación: aunque la Luna Llena es fascinante, sus fases de cuarto revelan más secretos. Las sombras proyectadas en cráteres y montañas lunares son visibles con binoculares o telescopios básicos. En 2018, durante un taller en Puebla, guiamos a principiantes para identificar el Mare Tranquillitatis (donde alunizó el Apolo 11) usando solo prismáticos de 10×50. La emoción en sus rostros confirmó que no se necesitan equipos costosos para maravillarse con nuestro satélite.
Este año, la Luna de Flores coincide con condiciones atmosféricas favorables en gran parte del país. Desde mi experiencia, los mejores lugares para observación incluyen:
- Áreas rurales de estados como Zacatecas o Durango, donde la altitud y aire seco mejoran la visibilidad
- Playas del Pacífico, donde el reflejo lunar sobre el mar crea efectos ópticos memorables
- Parques nacionales como el Nevado de Toluca, que combinan naturaleza y astronomía
La tradición de nombrar lunas llenas proviene de culturas ancestrales. Los algonquinos llamaban “Luna de Flores” a esta fase por coincidir con el auge primaveral. En México, comunidades como los purépechas vinculaban este evento con rituales agrícolas. Hoy, aunque vivamos en ciudades, estos fenómenos siguen uniéndonos a ciclos que han marcado a la humanidad durante milenios.
Para fotógrafos celestes, recomiendo ajustes de cámara específicos: ISO 100-400, velocidad de obturación de 1/125 a 1/250, y apertura f/8 a f/11. Durante un taller en Guanajuato, descubrimos que disparar justo después del atardecer, cuando la Luna está baja en el horizonte, captura tonalidades doradas imposibles de lograr más tarde.
Este evento astronómico es más que un espectáculo visual; es una invitación a pausar nuestro ritmo acelerado y contemplar el universo. Como me dijo una vez un anciano observador en Real de Catorce: “La Luna no tiene prisa, ¿por qué nosotros sí?”. La Luna de Flores 2025 nos regala otra oportunidad para recordarlo.

-
Matamoroshace 1 día
Lanzan curso sin costo para manejar maquinaria pesada en Matamoros, Tamaulipas
-
Tendenciashace 2 días
Turista chino frustra asalto y somete al ladrón con una llave
-
Nacionalhace 13 horas
Asaltante le roba un beso a pasajero
-
Matamoroshace 2 días
Convocan a misa de oración y sanación en Matamoros: testimonios de fe y milagro en el Espíritu Santo.
-
Policíacahace 2 días
Menor es resguardada por el Sistema DIF; presenta signos de violencia
-
Policíacahace 22 horas
Husky muere tras ser atacado por un Pitbull en la colonia Eva Sámano
-
Policíacahace 2 días
Menor atropella a peatón y huye; provoca otro accidente en Matamoros
-
Nacionalhace 2 días
Matan a Iván Morales, exagente de la Policía Federal y sobreviviente de un ataque del CJNG en Morelos
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión