Ciudad Victoria
¡Orgullo tamaulipeco! La cuera tendrá denominación de origen como símbolo de identidad y cultura

Ante el IMPI se estudia su certificación, junto con otros dos productos
Mayo 19 de 2025, Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Con el respaldo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la Unión Europea y productores locales, el Gobierno de Tamaulipas, trabaja en el registro de denominaciones de origen e indicaciones geográficas para tres productos emblemáticos: la cuera tamaulipeca, la miel y la naranja.
Talía Vázquez Alatorre, directora divisional de Innovación Comunitaria, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas del IMPI, destacó que estas figuras legales reconocen el valor cultural e histórico de los productos, y los protegen ante imitaciones, además de fortalecer su competitividad en los mercados nacional e internacional.
“Con el apoyo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se está avanzando mucho en los estudios técnicos empezando por la cuera tamaulipeca característica única de Tamaulipas, pero hay que protegerla para que no haya piratas y al rato no estemos en otros estados de la república diciendo que son. Esta experiencia de cercanía con el gobierno y del apoyo de la Universidad Autónoma y la coordinación con los productores, nos hizo tomar esa decisión de que fuera aquí, el primer seminario”, dijo.
Explicó en entrevista, que el proceso ya se encuentra avanzado, particularmente en el caso de la cuera tamaulipeca, una prenda tradicional que forma parte de la identidad cultural del estado. “Porque la cuera es una vestimenta de gala hoy; cuando nació era de guerra y con otros fines para protegerse de los animales, de condiciones extremas de la naturaleza”.
Vázquez Alatorre señaló que también se han iniciado los estudios técnicos para obtener la indicación geográfica de la miel y la naranja tamaulipeca, productos que, por sus características naturales y procesos de producción, son únicos en su tipo.
“También hay razones de los procesos humanos, cómo la siembran (naranjas), en que estación del año, cómo la cosechan, cómo la podan; todo eso es un proceso humano que hace único el producto de la naranja tamaulipeca y esta certificación de calidad para el consumidor”. refirió.
La funcionaria federal, dijo que estas acciones cuentan con el acompañamiento técnico del IMPI, que ha agilizado los procedimientos para facilitar el acceso a estos reconocimientos. Subrayó que los trámites, que antes podían tardar hasta diez años, ahora pueden resolverse en cuatro meses si se cuenta con estudios completos y reglas de uso bien definidas.
Indicó que será este martes 20 de mayo en la capital tamaulipeca, cuando inicien los trabajos del Seminario México Herencia y Origen “Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas”, en el cual se instalarán mesas técnicas con la participación de dependencias federales, representantes del sector artesanal, agroindustrial, con el objetivo de compartir experiencias exitosas y avanzar en la consolidación de estos proyectos.
Por último, señaló que Tamaulipas ya cuenta con dos denominaciones de origen e indicación geográfica que son el tequila y mezcal.

-
Matamoroshace 1 día
Accidente en partido de béisbol deja a una mujer lesionada
-
Matamoroshace 1 día
Madre de familia pide ayuda urgente para operación de su hija con tumor cerebral
-
Matamoroshace 1 día
Trágico accidente en la carretera a la playa Bagdad deja una menor sin vida
-
Policíacahace 1 día
Mujeres cometen robo en tienda china “Casa Uno”; serían reincidentes
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión