Internacional
Informe revela falla crítica en cable de tranvía de Lisboa
Una investigación revela el punto crítico de fallo que desencadenó la tragedia en una de las colinas más emblemáticas de la capital portuguesa.

Una conexión vital, un cable que unía las dos cabinas del icónico Elevador da Glória, se quebró de forma catastrófica. Este no fue un simple accidente; fue el desencadenante de una de las peores tragedias en la memoria reciente de Lisboa, que se cobró 16 vidas y dejó 21 heridos. El primer informe oficial de la Oficina de Investigaciones de Accidentes Aéreos y Ferroviarios (OIAFA), publicado este sábado, apunta a un fallo mecánico devastador, pero ¿era previsible? ¿Se habían ignorado señales de alerta previas en este sistema centenario?
Según el documento investigativo, las dos unidades del funicular —técnicamente un sistema de tracción por cable— apenas habían iniciado su recorrido, avanzando menos de seis metros, cuando la fuerza de equilibrio que las mantenía en sincronía desapareció abruptamente. La cabina situada en la parte superior de la empinada colina se transformó en un proyectil incontrolable, descendiendo a toda velocidad por la pendiente. Inmediatamente, el frenero accionó el freno neumático y el freno de mano en un intento desesperado por detener la carrera. ¿Por qué estas medidas de seguridad, supuestamente redundantes, fracasaron estrepitosamente? El informe es claro: “Estas acciones no tuvieron efecto en detener o reducir la velocidad de la cabina, la cual continuó acelerando cuesta abajo”.
La inspección posterior de los restos del siniestro dejó pocas dudas. Los investigadores señalan que fue “claro de inmediato que el cable de conexión había cedido” justo en el punto de unión a la cabina que se encontraba en la cima. Este sistema, que depende integralmente de robustos cables de acero donde el peso de un vagón contrarresta al otro, evidenció su punto más débil. Un único componente falló, y con él, todo el mecanismo colapsó.
Surgen entonces preguntas incómodas e inevitables. Este tranvía, una pieza de museo en funcionamiento, había estado en servicio desde 1914. ¿Se realizaban los mantenimientos preventivos con la rigurosidad que un equipamiento de tal antigüedad y riesgo exige? ¿Existían protocolos de sustitución proactiva de elementos críticos como este cable? El informe preliminar no se pronuncia aún sobre estas cuestiones, limitándose a los hechos técnicos constatados. Tampoco determina el número exacto de pasajeros que viajaban en cada vehículo, un dato crucial para comprender la total magnitud de la energía liberada durante el impacto.
La comunidad espera ahora el informe final, prometido para dentro de un año, que deberá contener el análisis exhaustivo, las conclusiones definitivas y, lo más importante, las causas raíz del siniestro. Mientras tanto, se publicará un documento provisional. La verdad completa sobre las razones que llevaron al cable a reventarse aún está por desentrañarse por completo. Esta investigación no solo busca asignar responsabilidades, sino prevenir que una falla técnica vuelva a convertir un símbolo de Lisboa en una trampa mortal.

-
Matamoroshace 2 días
#Salud Alertó sobre la necesidad de extremar precauciones con los niños en el hogar.
-
Internacionalhace 2 días
Polémica en Honduras: pastor pide terreno a creyente alegando “orden de Dios”
-
Internacionalhace 2 días
Confirma Pablo Lemus que concierto de Los Aguilar en Guadalajara no será cancelado pese a polémica
-
Internacionalhace 2 días
Rumbo a celebraciones patrias, comunidades mexicanas en Chicago enfrentan temor por operativos antimigrantes
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión