Conéctate con nosotros

Nacional

Desempleo en Tamaulipas afecta más a jóvenes de 25 a 44 años, según el Inegi

Avatar

Publicado

en

La tasa de desempleo en Tamaulipas se ubicó en 3.95% en febrero por encima del promedio nacional, lo que colocó al estado entre los primeros 10 del país en este indicador, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en la nueva edición reveló que la tasa de ocupación en Tamaulipas en febrero de este año se mantuvo igual a la del mismo periodo en 2021, con 96% de participación.

En cuanto al desempleo, este afectó a 2.2 millones de mexicanos en el segundo mes del año, representó el 3.7% de la Población Económicamente Activa, esto fue 0.7 puntos porcentuales menos que hace un año.

Anuncio

A los hombres el desempleo les impacto en 1.5 millones de personas y en mujeres de 1.3 millones de desempleadas.

La tasa de desempleo en hombre fue de 3.7% y en mujeres de 3.8%.

JÓVENES, EL SECTOR MÁS “GOLPEADO” POR LA FALTA DE TRABAJO

Los jóvenes de 25 a 44 años fueron los que concentraron el 45.9% de la población sin empleo, un 1.3% más que el año anterior.

Anuncio

Además, los profesionistas con estudios superiores concentraron el mayor desempleo con el 87..5% de los desocupados.

Mientras que el 12.4% fue para los que no tienen estudios completos de secundaria.

El grupo de 15 a 24 años incorporó a 28.7% de los desempleados, 4.5 puntos porcentuales por debajo de la reportada un año antes; y el de 45 a 64 años agrupó a 23.3%, un alza de 2.7 puntos porcentuales.

Anuncio

¿CUÁNTO TIEMPO TARDAN EN CONSEGUIR UN TRABAJO?

Por duración del desempleo, en febrero el 17.9% de las personas desocupadas buscó un empleo por más de tres meses; 33.9% duró desempleada más de un mes y hasta tres meses; y 42.7% permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por un mes.

Sin embargo, un foco de alerta se da en la informalidad laboral, ya que el 54.6% de la población ocupada tiene este rasgo.

Se considera con informalidad laboral a todas las personas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.

Anuncio

Además, de los que cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, es decir que no tienen un contrato laboral o están registrados ante el IMSS.

En este renglón se incluye a los que trabajan en micronegocios no registrados, a los que trabajan por su cuenta en el campo por subsistencia y en esta condición suman 30 millones de personas en el país.

 

Anuncio
Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión

Dejar una Respuesta

Anuncio

Lo mas visto del día