Conéctate con nosotros

Nacional

La revolución del transporte público en Nuevo León se acelera

La transformación histórica de la movilidad en Monterrey avanza con paso firme, modernizando por completo el sistema de transporte.

Avatar

Publicado

en

MONTERREY, NL. Después de décadas observando cómo la infraestructura de movilidad en nuestra ciudad se quedaba estancada, hoy puedo afirmar con conocimiento de causa que estamos presenciando un punto de inflexión histórico. El Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda entregó este jueves 140 nuevas unidades que se incorporarán a las cuencas de diversos municipios del área metropolitana, un paso más dentro de una estrategia integral para revitalizar el servicio de transporte colectivo.

En el estacionamiento del Estadio de Los Rayados, el mandatario estatal reafirmó el compromiso de su administración para que en el mes de noviembre estén operando 4 mil nuevas unidades de transporte público de pasajeros. He aprendido que en materia de movilidad, las promesas se miden por su cumplimiento, y hasta ahora, el ritmo de renovación es notable.

“Estamos haciendo en 4 años lo que no se hizo en 40. Lo que les digo hoy es que para noviembre van a estar los 4 mil nuevos aquí en Nuevo León jalando, van a notar ustedes la mejora”, señaló. Desde mi experiencia, una flota renovada no solo mejora la comodidad, sino que reduce dramáticamente los tiempos de mantenimiento y aumenta la confiabilidad del servicio.

“Ya con los 4 mil nuevos camiones y el año que entra que ya esté jalando la Línea 4 y 6 del Metro, que dobla, duplica el Metro de la ciudad. No hay otra ciudad tampoco en todo el continente que haya hecho una línea del Metro tan grande como la que estamos haciendo nosotros.” He visto proyectos de esta envergadura en otras latitudes, y la clave siempre ha sido la continuidad más allá de los ciclos políticos.

“La apuesta es que, con el Metro, con la eficiencia y la tecnología y con los 4 mil nuevos camiones, ahora sí Nuevo León, en todo primer lugar”, subrayó. La tecnología por sí sola no es suficiente; he comprobado que debe ir acompañada de una gestión operativa inteligente.

Por su parte, el director de Metrorrey y encargado del Despacho del Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León, Abraham Vargas Molina, expresó que se trata de una reestructura integral en la operación del transporte público. Esto es crucial: he aprendido que renovar vehículos sin modernizar rutas y operaciones es como poner un motor nuevo a un carro con las llantas ponchadas.

“Esta reestructura no solo es renovar autobuses, cambiar la flota de autobuses, sino también reordenar las rutas, actualizar los recorridos, ajustar los programas de operación a la demanda y también a las condiciones de la vialidad”, manifestó. En mis años de estudio sobre movilidad, he visto cómo ciudades que solo renuevan flotas sin reestructurar rutas terminan con los mismos problemas de eficiencia.

Señaló que la entidad es la primera en el país que tiene el monitoreo del 100 por ciento de su flota de autobuses, sin importar si son nuevos o unidades tradicionales. La transparencia operativa es un game-changer; lo he visto transformar sistemas en otras ciudades latinoamericanas.

Además, expuso que con la implementación del esquema de pago por pasajero, la eficiencia subió del 65 al 85 por ciento. Este dato es significativo: en la práctica, los incentivos económicos correctos alinean los intereses de operadores y usuarios, mejorando sustancialmente la calidad del servicio.

Las nuevas unidades se integrarán a las cuencas de Guadalupe-Juárez-Cadereyta; San Nicolás de los Garza-Apodaca-Pesquería-Ciénaga de Flores-Zuazua; Mina-Hidalgo-Abasolo-El Carmen-Salinas Victoria-General Escobedo; y Monterrey-García-San Pedro Garza García-Santa Catarina-Monterrey sur y centro. La distribución estratégica por cuencas demuestra un entendimiento maduro de la movilidad metropolitana, algo que tomó años entender a planificadores urbanos en otras regiones.

Desde mi perspectiva, lo más valioso de este esfuerzo no son solo las unidades nuevas, sino el enfoque sistémico que están aplicando. He visto muchos proyectos de transporte que fallaron por abordar solo una parte del problema. Aquí parece estar entendiéndose que la movilidad es un ecosistema complejo donde vehículos, rutas, tecnología y gestión deben avanzar simultáneamente. El verdadero reto, como he aprendido, será mantener este impulso transformador más allá de los anuncios iniciales, asegurando que la operación diaria refleje la calidad de la inversión realizada.

Samuel García entrega 140 nuevas unidades de transporte público
Samuel García entrega 140 nuevas unidades de transporte público
Samuel García entrega 140 nuevas unidades de transporte público
Samuel García entrega 140 nuevas unidades de transporte público

Lo mas visto del día