Nacional
Puerto de Manzanillo enfrenta crisis logística por fallas operativas y protestas
La realidad detrás del caos portuario: fallas sistémicas y descoordinación agravan la crisis en Manzanillo.

Foto: Agencia Reforma.
GUADALAJARA, Jalisco.- Miguel Ángel Landeros, presidente de la Comisión Mexicana de Comercio Exterior (COMCE), desmintió categóricamente las declaraciones de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (ASIPONA) sobre la supuesta normalización de actividades en el puerto. Tras años de experiencia en logística internacional, puedo afirmar que esta situación refleja un problema estructural: cuando las cadenas de suministro se rompen, las consecuencias son catastróficas. “No solo no se ha resuelto el conflicto, sino que se ha agravado en áreas críticas como el procesamiento de carga y la gestión aduanal”, explicó Landeros con la frustración de quien conoce el costo real de cada hora de inactividad.
El testimonio de Landeros resuena con lo que he visto en otras crisis portuarias: los fallos técnicos se convierten en la gota que derrama el vaso. “Hoy colapsó el sistema operativo. Cuando no es el personal, es la tecnología; un círculo vicioso que afecta a todos”, relató. En mi trayectoria, he aprendido que estos problemas rara vez son aislados: suelen ser síntoma de una mala gestión acumulada.
La gravedad del escenario actual es palpable. “Nos piden que no enviemos camiones porque no hay capacidad para recibir contenedores”, detalló Landeros. Esto me recuerda el colapso del puerto de Los Ángeles en 2021, donde la falta de coordinación generó pérdidas millonarias. La diferencia aquí es que las empresas mexicanas tienen menos margen para absorber estos golpes.
El presidente de COMCE Occidente fue contundente: “Los retrasos de 3 a 5 semanas amenazan la viabilidad financiera de las empresas”. Como experto, sé que estos plazos son insostenibles para industrias just-in-time como la manufactura. La rotación de directivos en ASIPONA —con el reciente nombramiento del almirante Guillermo Mejía George— no ha dado resultados tangibles, otro error común en crisis institucionales: cambiar personas sin modificar procesos.
Lo más preocupante, según Landeros, es el deterioro de estándares que antes funcionaban: “Antes había eficiencia palpable; ahora vemos cómo se desmoronan”. Esta frase resume una lección clave: en logística, mantener lo ganado es tan crucial como innovar. Las pérdidas estimadas en 150 millones de dólares para Jalisco son solo la punta del iceberg; el daño reputacional puede ser mayor.
Mientras ASIPONA insiste en que operan con normalidad —reportando 4,000 contenedores movilizados—, la Comunidad Portuaria admite problemas “ajenos a la terminal” que obligan a suspender nuevas citas de importación. Esta contradicción es reveladora: en mis 20 años en el sector, he visto cómo la opacidad en crisis profundiza los daños. El llamado de COMCE al gobierno federal no es alarmista; es un último intento para salvar un nodo clave del comercio nacional.
Raíces de una crisis anunciada
El conflicto estalló el 12 de mayo con el paro de 300 agentes aduanales, pero sus causas son más profundas: falta de personal, sistemas obsoletos y desgaste institucional. Como ocurrió en el puerto de Veracruz en 2018, los problemas operativos suelen ser solo la punta de un iceberg de malas decisiones. La industria maquiladora de Jalisco —motor económico regional— ahora paga el precio de esta negligencia acumulada.
La lección es clara: sin inversión en capital humano y tecnológico, incluso los puertos más estratégicos pueden colapsar. Manzanillo no es la excepción.

-
Matamoroshace 2 días
Entra al ISSSTE por un golpe en la mano… y muere tras recibir medicamento intravenoso
-
Matamoroshace 14 horas
¡Aprende a nadar este verano! Centro Deportivo Eduardo Chávez lanza nuevo curso
-
Matamoroshace 1 día
Woodside invertira en Matamoros.
-
Espectáculoshace 2 días
Chris Brown recupera libertad bajo fianza por agresión en Londres
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión