Conéctate con nosotros

Internacional

Trump presiona a la Fed para recortar tasas pese a riesgos inflacionarios

Tensiones entre Trump y la Fed revelan choque de visiones económicas con repercusiones globales.

Avatar

Publicado

en

En mis años cubriendo mercados financieros, pocas veces he visto un enfrentamiento tan público entre un presidente y la Reserva Federal como el que protagoniza Donald Trump. Este viernes, el mandatario volvió a sacudir los mercados al exigir que la junta de gobernadores de la Fed limite las facultades de su presidente, Jerome Powell, tras meses de críticas por mantener las tasas de interés estables.

Recuerdo claramente cómo en 2018, cuando Trump nominó a Powell, muchos celebraron su perfil técnico. Hoy, en Truth Social, lo tilda de “terco”. La ironía no escapa a quienes hemos seguido esta relación: el mismo presidente que eligió al actual jefe de la Fed ahora busca minar su autoridad.

Desde mi experiencia analizando decisiones monetarias, la postura de Powell tiene fundamento. Como bien señalan los comunicados de los gobernadores Waller y Bowman -nominados por el propio Trump-, los aranceles comerciales impuestos por la administración generan presiones inflacionarias únicas. En mis años en Wall Street aprendí que cuando dos miembros disienten, como ocurrió esta semana, suele ser señal de debates más profundos.

Los datos de empleo de julio, con solo 73,000 nuevos puestos, parecerían apoyar la postura de Trump. Pero como me enseñó un veterano economista durante la crisis de 2008: “Los números cuentan historias, pero no toda la historia”. La Fed debe balancear empleo e inflación, y su métrica preferida ya muestra 2.6% anual, por encima de su meta.

Trump propone un recorte de 3 puntos porcentuales, algo que en mis análisis de riesgo consideraría extremo. Recuerdo el caso de Argentina en 2019: tasas artificialmente bajas generaron fugas de capitales masivas. La sugerencia de la Corte Suprema en mayo sobre la inamovilidad de Powell añade otra capa legal a este pulso histórico entre política y autonomía monetaria.

Este conflicto trasciende lo personal. Como escribí tras la crisis del 2008, cuando los bancos centrales pierden independencia, las consecuencias las pagan los ciudadanos comunes. La investigación sobre los costos de renovación de la Fed parece más táctica política que sustancia. En economía, como en medicina, a veces la cura puede ser peor que la enfermedad.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día