Fallo definitivo: Corte Suprema ordena a Elektra saldar una deuda fiscal histórica
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido un veredicto irrevocable: Elektra, del magnate Ricardo Salinas Pliego, está obligada a liquidar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una colosal deuda tributaria de 33,306 millones de pesos, uno de los adeudos fiscales individuales más cuantiosos en la historia reciente del país.
El pleno de ministros revocó este jueves la decisión de la anterior presidenta del tribunal, Norma Lucía Piña Hernández, quien había admitido a revisión el amparo de la empresa contra el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). La Corte determinó que la apelación no cumplía con los requisitos de excepcionalidad para ser analizada por el máximo órgano jurisdiccional.
Al presentar el proyecto de sentencia, el ministro Arístides Guerrero García sostuvo que el recurso de amparo nunca debió ser admitido. “A pesar de involucrar un tema de constitucionalidad, carece de excepcionalidad porque ya existen precedentes de esta Corte que resuelven la problemática planteada. En consecuencia, se declara fundado el recurso de reclamación de Hacienda, se revoca la admisión y se desecha el amparo directo en revisión”, fundamentó.
La resolución surgió del recurso de reclamación que la Secretaría de Hacienda interpuso contra la admisión del amparo de Grupo Elektra, originalmente acordada por Piña Hernández.
Impedimento denegado y unánime respaldo
En un movimiento paralelo, la Suprema Corte rechazó el impedimento promovido por Grupo Salinas para recusar a la ministra Lenia Batres Guadarrama de la resolución de los amparos sobre sus créditos fiscales.
Por unanimidad, los ministros avalaron el proyecto del ministro Irving Espinosa Betanzo, quien argumentó que las declaraciones públicas de Batres en 2020 y 2021 ocurrieron antes de su ingreso al Poder Judicial. “No pueden someterse retroactivamente al deber de mesura judicial. Además, las publicaciones institucionales de 2025, si bien mencionan a la parte quejosa, solo transparentan el estado procesal de los asuntos y no contienen juicios de valor, por lo que no constituyen prejuzgamiento“, determinó el proyecto.
Grupo Salinas: Reacción inmediata y acusaciones de persecución
Grupo Salinas emitió un contundente comunicado en respuesta al fallo, calificándolo como una decisión “abiertamente violatoria de sus derechos humanos“. La corporación, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, acusó que la resolución obedece a instrucciones del Poder Ejecutivo Federal.
“Como ya lo habíamos anticipado, los ministros de la espuria Suprema Corte de Justicia de la Nación asestaron el golpe fulminante a la justicia y al Estado de Derecho en nuestro país”, declaró el consorcio.
El grupo afirmó que los “ministros del acordeón” omitieron el análisis del fondo jurídico e ignoraron el “evidente acoso político” en su contra. Argumentó que se desechó “el litigio público más relevante de la historia reciente”, tras más de doce años de procesos judiciales, 285 menciones en las conferencias matutinas presidenciales, campañas de desprestigio y un “violento linchamiento mediático” contra su fundador.
Estrategia global: Grupo Salinas busca instancias internacionales
Ante el cierre de la vía legal doméstica, Grupo Salinas anunció que se verá forzado a acudir a otras vías, incluyendo el ámbito internacional, para garantizar la protección de sus derechos humanos. La empresa se comprometió a exigir “la eliminación de los cobros dobles inconstitucionales y las multas desproporcionadas, exhibiendo ante los ojos del mundo todas las pruebas de la persecución política sistemática en contra del señor Salinas Pliego y del autoritarismo de la mal llamada Cuarta Transformación”.

















