Infonavit reestructura masivamente créditos impagables heredados

La reestructuración silenciosa: Descifrando el rescate hipotecario del Infonavit

¿Qué sucede cuando un modelo de financiamiento diseñado para ayudar se convierte en una trampa de deuda perpetua para millones de familias? Esta pregunta ha perseguido durante años a los 4.9 millones de derechohabientes del Infonavit cuyos créditos hipotecarios, lejos de extinguirse, crecían inexorablemente incluso con pagos puntuales.

Nuestra investigación revela los mecanismos detrás del programa Infonavit Solución Integral (Infonavit SI), una iniciativa gubernamental que promete corregir lo que denominan “créditos impagables” heredados del periodo neoliberal. Pero, ¿qué hay detrás de esta reestructuración masiva?

Documentos internos consultados por nuestro equipo muestran que el corazón del problema radica en los créditos otorgados antes de 2013 bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM). Un testimonio de un analista financiero que prefirió mantener el anonimato nos explica: “Imaginen un crédito de 2010 con mensualidad inicial de $1,500 pesos que hoy ronda los $3,200 y que, de no haberse congelado, alcanzaría aproximadamente $8,615 mensuales hacia el final del plazo. Las matemáticas lo hacían insostenible”.

La cronología descubierta es reveladora: en noviembre de 2024 comenzaron las primeras acciones bajo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, congelándose inicialmente 2 millones de hipotecas. La reforma a la Ley del Infonavit en febrero de 2025 amplió el beneficio, alcanzando la cifra actual de 4.9 millones de afectados.

¿Pero qué significa realmente “reestructuración automática”? Fuentes dentro del Instituto confirmaron que los derechohabientes con créditos vigentes serán incorporados sin trámites adicionales, aunque deberán mantener actualizados sus datos de contacto en Mi Cuenta Infonavit para recibir notificaciones a partir de diciembre.

Las cifras oficiales muestran que entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, 1.415 millones de créditos ya recibieron beneficios adicionales, con descuentos que superan los 72 mil millones de pesos. Sin embargo, persiste la pregunta: ¿son suficientes estas medidas para resolver un problema estructural de esta magnitud?

Nuestro análisis de la cartera total del Infonavit -6.2 millones de créditos hipotecarios- revela que el 64% (aproximadamente 4 millones) fueron diseñados bajo el modelo VSM y “viejos pesos”, lo que explica la dimensión de la intervención requerida.

La investigación también descubrió el componente futuro de esta política: la construcción de 500 mil viviendas nuevas durante el sexenio, con financiamiento subsidiado a tasa 0% y condiciones que limitan las mensualidades al 30% del ingreso del trabajador con plazos de 30 años.

La pregunta que queda flotando es si estas soluciones representan un cambio estructural permanente o simplemente paliativos temporales para un sistema que durante años generó créditos impagables de forma sistemática. La verdadera prueba llegará cuando las nuevas generaciones de trabajadores accedan a estos financiamientos revisados.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio