ONU advierte estancamiento en metas de igualdad de género

La Cruda Realidad: Las Metas de Igualdad se Desvanecen

Una investigación profunda en los pasillos del poder revela una verdad incómoda. A solo cinco años del vencimiento de la agenda global, la oficial nacional de Programas de ONU Mujeres, María de Lourdes Colinas Suárez, expone una falla sistémica: ninguna de las metas de equidad de género avanza según lo previsto. ¿Qué está fallando en la maquinaria internacional diseñada para proteger los derechos de las mujeres?

Durante un conversatorio en el Senado de la República por el 80 aniversario de la ONU, la evidencia presentada fue contundente. La violencia machista no es solo un episodio aislado; es un fenómeno generalizado que socava deliberadamente el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de mujeres y niñas. La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿las intervenciones en cuidados, educación, economía verde, mercados laborales y protección social serán suficientes para rescatar a millones de la indigencia?

La Crisis del Multilateralismo y la Búsqueda de Soluciones

Ulises Canchola Gutiérrez, encargado de la Dirección General para la ONU, desvela los cimientos de la crisis. La reforma del organismo, afirma, debe enfrentar la erosión del multilateralismo y el auge del plurilateralismo, un juego donde solo unos cuantos actores globales tienen asiento en la mesa. ¿Está la comunidad internacional realmente comprometida con el cambio, o son solo declaraciones de buenas intenciones?

Documentos consultados confirman que la Cancillería mexicana, en alianza con Noruega, impulsa la iniciativa UN80 Global. Su objetivo declarado es transformar a Naciones Unidas en un mecanismo eficiente. Pero, ¿lograrán sortear los intereses geopolíticos que históricamente han paralizado a la organización?

El testimonio de Élodie Brun, investigadora de El Colegio de México, añade una capa de urgencia. Su advertencia es clara: la desaparición de la ONU tendría un costo comparable a una conflagración mundial</strong. Su análisis conecta puntos cruciales: la necesidad de que América Latina aumente sus aportaciones obligatorias para reducir la dependencia de potencias como Estados Unidos. ¿Están los países del sur global dispuestos a financiar su propia autonomía en el escenario internacional?

Las Consecuencias y una Posible Ruta de Escape

Peter Grohmann, coordinador residente de la ONU en México, defiende el nuevo marco de cooperación sostenible firmado con el canciller mexicano. Insiste en que no buscan suplantar al Estado, sino identificar buenas prácticas. Sin embargo, la pregunta de fondo persiste: ¿no es esta una estrategia que perpetúa la asimetría entre los países donantes y los receptores?

La declaración final de Reyna Celeste Ascencio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, revela el meollo del asunto: el principal desafío es desmantelar las estructuras que hacen rentable la desigualdad. Desde el Poder Legislativo, se busca que los acuerdos internacionales se traduzcan en derechos efectivos.

La investigación concluye con una revelación significativa: México ha elevado la paridad a rango constitucional, una conquista democrática que demuestra que la representación real es la base de la igualdad sustantiva. Este caso de éxito nacional contrasta con el estancamiento global, planteando una nueva perspectiva: quizás la verdadera transformación no empieza en los foros internacionales, sino en la voluntad política interna de hacer de la paridad la norma, no la excepción.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio