La brecha hipotecaria de género persiste en México

La inclusión financiera digital no alcanza para cerrar la brecha hipotecaria de género

Un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revela una realidad incómoda en el ecosistema financiero mexicano: mientras la tecnología promete democratizar el acceso, las mujeres enfrentan una barrera estructural en créditos hipotecarios. Hasta agosto de 2025, solo el 38% de estos financiamientos estaban a nombre de mujeres, frente al 62% otorgado a hombres, una disparidad que persiste como una falla del sistema.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló que las mujeres continúan enfrentando la mayor brecha en el acceso a créditos hipotecarios.

Expertas en economía feminista señalan que el problema trasciende los ingresos: se trata de un déficit de innovación financiera con perspectiva de género. En un panorama donde las fintechs proliferan, apenas ocho instituciones bancarias en México ofrecen productos hipotecarios diseñados para las realidades económicas femeninas, una desconexión evidente con las demandas del mercado actual.

Monika Meireles, investigadora de la UNAM, alerta que esta carencia de soluciones financieras disruptivas limita la autonomía económica de las mujeres y profundiza su vulnerabilidad patrimonial. La académica propone esquemas flexibles que consideren trayectorias laborales no lineales y emprendimientos, adaptándose a las nuevas formas de trabajo en la era digital.

El contraste internacional es evidente: México opera con un modelo hipotecario obsoleto comparado con países como Chile, Colombia y Panamá, donde programas públicos y bancarios con enfoque de género han demostrado efectividad en reducir desigualdades estructurales mediante instrumentos financieros innovadores.

Mientras la Asociación de Bancos de México reconoce la persistencia de esta brecha y promete desarrollar nuevas herramientas, la comunidad especializada exige que estos compromisos se traduzcan en productos financieros concretos y accesibles, capaces de transformar un sistema que sigue operando con parámetros del siglo XX para desafíos del siglo XXI.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio