La batalla legal entre la especialista de cine Devyn LaBella y la estrella de Hollywood Kevin Costner ha entrado en una fase crítica, revelando una estrategia de defensa que, según la demandante, podría sentar un peligroso precedente para todos los trabajadores de la industria. ¿Está utilizando Costner una ley diseñada para proteger la libertad de expresión como un escudo para desestimar acusaciones de conducta indebida?
Nuestra investigación, basada en el análisis de documentos judiciales de 21 páginas, muestra que el equipo legal de Costner ha presentado una moción para desestimar la demanda amparándose en la Ley Anti-SLAPP de California. Esta legislación está destinada a proteger a los ciudadanos de demandas frívolas que buscan silenciar su opinión en asuntos de interés público. Pero, ¿es aplicable este estatuto a una denuncia por presuntas violaciones de protocolos de seguridad y acoso?
Los abogados de LaBella se oponen ferozmente a esta maniobra, calificándola en sus escritos como una “medida desesperada”. Argumentan que aceptar esta interpretación equivaldría a otorgar a “empresas poderosas y directores famosos” una herramienta para inmunizarse contra cualquier reclamo laboral, silenciando efectivamente a las víctimas y creando una cultura de impunidad en los sets de filmación.
Las implicaciones trascienden este caso individual. El resultado de la audiencia programada para el 18 de septiembre podría redefinir el equilibrio de poder en Hollywood. Si la estrategia de Costner tiene éxito, ¿se convertiría la Ley Anti-SLAPP en un arma habitual para las grandes productoras y estrellas contra empleados que alcen la voz?
Este conflicto judicial proyecta una larga sombra sobre el futuro de la ambiciosa saga “Horizon”, un proyecto parcialmente autofinanciado por el propio Costner. Mientras “Horizon II” permanece sin fecha de estreno y las secuelas posteriores en espera, surge una pregunta incómoda: ¿está el destino de una franquicia multimillonaria influyendo en la estrategia legal para cerrar rápidamente un caso incómodo?
La investigación revela que este caso no se trata solo de lo que sucedió en un set, sino de una lucha sistémica por el accountability. La persistencia de LaBella al enfrentarse a una figura de tanto poder está desenterrando las tensiones ocultas entre la creación artística, los derechos laborales y el inmenso poder corporativo en la meca del cine. La próxima audiencia no solo decidirá el curso de esta demanda, sino que posiblemente marcará un punto de inflexión para toda la industria.